![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkiZiugEwLNOn4fOj40e0cudA95NnqQlEM4jjZkQAHl52fnCj6Xptk2SOuxFcP-B1R92y-TkO5OocvHlkToRdnzFWzKHmQkf3UWi6HmLdoD97fsBtwf9hJGc-fgkgruyob0oTTRNDKtyFp/s400/SamPeckinpah0.jpg)
Luego de retirarse del ejército, Peckinpah regresó a Los Ángeles donde ingresó a la Fresno State College, donde estudió historia. Mientras era un estudiante, conoció y contrajo matrimonio con su primera esposa, Marie Selland, en 1947. Fue ella quien introdujo a Peckinpah al teatro, donde no tardaría en mostrar su interés por la dirección. Durante su último año como estudiante, él adaptó y dirigió una versión de una hora de duración de la obra de Tennessee Williams, “The Glass Menagerie”. Luego de graduarse en 1948, Peckinpah comenzó a estudiar drama en la University of Southern California. Una vez que terminó sus estudios, él conseguiría un trabajo como utilero en la KLAC-TV, con la convicción de que la experiencia en televisión eventualmente lo llevaría a trabajar en el cine. En 1954, Peckinpah fue contratado como director de diálogos de la cinta “Riot in Cell Block 11” (1954), de Don Siegel. Más tarde Peckinpah trabajaría como asistente del director en cuatro cintas más entre las cuales se incluyen; “Private Hell 36” (1954), “An Annapolis Story” (1955), “Invasion of the Body Snatchers” (1956), y “Crime in the Streets” (1956). Pese a que Peckinpah desató una controversia que aludía a su participación en “Invasion of the Body Snatchers”, donde según él, había realizado una extensa reescritura del guión, su trabajo con Siegel le permitió construir una carrera como guionista y como potencial director.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjT7Q3mIUNk1F9jrp902Zl5uEDAX0OHFNiTB-89l9ucqmBVxm_XAf3xQYB8MOo-iPqJnD58L5-6GVkoRp004UEEhASxLrFMkt9j148KAHAIzVMAjZh1m5X_Pr4nMlGotXvnOac_1xxtSp5u/s280/SamPeckinpah1.jpg)
Para su segunda cinta, “Ride the High Country” (1962), Peckinpah realizó una minuciosa reescritura del guión, incluyendo algunas referencias de su infancia y de sus experiencias al interior del rancho Denver Church. Aunque la cinta no obtuvo mucho reconocimiento en los Estados Unidos, en Europa se convirtió en una producción exitosa, recibiendo diversos elogios de una buena cantidad de críticos internacionales que alababan esta suerte de renovación del género del western llevada a cabo por el director. El siguiente film de Peckinpah, “Major Dundee” (1965), fue la primera de las numerosas experiencias desafortunadas que vivió el director durante su incursión en los grandes estudios. El primer film serie A del director contó con un destacado elenco, entre los que se encontraban Charlton Heston, Richard Harris, y James Coburn, entre otros. Lamentablemente, las filmaciones comenzaron cuando el guión aún no estaba terminado, por lo que Peckinpah tuvo que enfrentar una serie de problemas. Intimidado por la importancia del proyecto, el director comenzó a emborracharse todos los días tras la jornada laboral. Él además despidió a lo menos a quince miembros del equipo de filmación, lo que obviamente no facilitó las cosas. Incluso llegó un punto en el que el calmado Heston, enfrentó enfurecido al director pidiéndole un mejor trato con el resto del elenco. La película terminó siendo un completo desastre, lo que terminó dañando la reputación del director.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEju6iGxuyRymKXmXmtlDXWYCcwVYjkjMJyloxBGE5IxeMQXQSZDk9APr9QR63wVrvpX-JbG6E8hoVRec3k4r9UOOVIHB1zQpWa3cS3FikJ5od8HBKEBU77DENmwDJ9gN_mL4ci3-R9f4C1u/s280/SamPeckinpah8.jpg)
El sorprendente éxito de “Noon Wine”, sentó las bases de lo que sería uno de los regresos más explosivos de la historia del cine. En 1967, los productores de la Warner Bros-Seven Arts, Kenneth Hyman y Phil Feldman, estaban interesados en contratar a Peckinpah para reescribir y dirigir la cinta de aventuras, “The Diamond Story”. Roy Sickner y Walon Green habían escrito un guión alternativo de esta historia llamado, “The Wild Bunch”. Este western sería seleccionado por los productores de la Warner para intentar vencer a la producción de la Fox, “Butch Cassidy and the Sundace Kid” (1969). Para el otoño de 1967, Peckinpah había reescrito el guión que se terminaría convirtiendo en “The Wild Bunch” (1969). Filmada en México, este épico trabajo del director retrató sus ansias por volver al cine, la violencia vista durante la guerra, y una realidad pocas veces vista en el género del western. Aunque muchos criticaron la excesiva violencia de la cinta, no fueron pocos los críticos que alabaron la originalidad y el rápido estilo de edición utilizado por Peckinpah en este film.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEje2Q6El5-7vBk9VEyp6UprIEWJai1pb7uxKnT8XdJvTR7PrVMHdUvwlW5uPVtmJDbwKoeBnoEEm_kDtzXbaZCUpbz7ebxRQKR8z5VN9UI9OYR_0Nebdqp6iSVNGkDM38Ymgx9r5tRxiwsc/s280/SamPeckinpah3.jpg)
Producida por Daniel Melnick, quien había trabajado anteriormente con el director en “Noon Wine”, la cinta se basó en la novela “The Siege at Trencher´s Farm”, del escritor Gordon Williams. Peckinpah, fiel a sus principios, reescribió por completo el guión de David Zelag Goodman, inspirado por los libros “African Genesis” y “The Territorial Imperative”, de Robert Ardrey, los cuales postulaban que el hombre era esencialmente un carnívoro que instintivamente batallaba por el control de su territorio. “Straw Dogs” dividió a la crítica, donde un grupo alababa la abierta confrontación del salvajismo humano, mientras que otros atacaban la misoginia y la celebración fascista de la violencia presente en el film. Pese a que su alcoholismo iba en ascenso y a su controversial reputación, Peckinpah logró una obtener una buena cantidad de trabajos durante esta etapa de su carrera. En mayo de 1971, retornó a los Estados Unidos para comenzar a trabajar en “Junior Bonner” (1972). El guión de Jeb Rosenbrook, que retrataba los constantes cambios en la sociedad y en los lazos familiares, llamó la atención del director. En parte, Peckinpah aceptó este proyecto con el objetivo de evitar ser encasillado como un director violento. Si bien “Junior Bonner” no logró buenos resultados de taquilla, con el tiempo terminó siendo considerado como uno de los trabajos más destacados del director.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVmXQXfy4XvFhMxgew0jlVc4pta2lj4C6LFmEp-mh3kBAIcJSNSbZd6Ee2MdeO34j3VxUcyPNIvTURbR_QS-eO42CavS7OwSftvae8PZD8BI7oK5fDR_gC52Os11DIystPy8omkNgBu1hR/s280/SamPeckinpah4.jpg)
Este era el decadente estilo de vida que llevaba el director cuando accedió a filmar “Pat Garrett and Billy the Kid” (1073), para la MGM. Peckinpah estaba convencido que este sería su mejor trabajo dentro del género del western. El guión que se le ofreció al director le daba la oportunidad de explorar algunos temas que llamaban su atención, como por ejemplo el de dos compañeros que se ven obligados a enfrentarse desde los lados opuestos de la ley, manipulados por intereses económicos. Fue por esta razón que el director reescribió el guión, estableciendo que Pat Garrett y Billy the Kid eran amigos, para así ubicarlos en medio de una tragedia épica. Desde un inicio, Peckinpah tuvo problemas con el presidente de la MGM, James Aubrey, conocido por ser el responsable de desmantelar la histórica compañía cinematográfica. Los numerosos problemas que vivió la producción, entre los que se encuentran un brote de influenza que afectó al equipo de filmación, algunos equipos defectuosos, y el alcoholismo de Peckinpah, dieron como resultado que esta fuera la producción más problemática de la carrera del director. Debido a que Peckinpah terminó excediéndose en el presupuesto, Aubrey redujo la cinta de 124 a 106 minutos lo que obviamente convirtió a “Pat Garrett and Billy the Kid” en un film desastroso e incoherente. Recién en 1988, cuando fue lanzada la versión del director, la cinta logró obtener el reconocimiento que se merecía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizSfIZvUcAviHvZKydngsRl_dVsRLtkvttlyLvPasKlzBfskbZ1Zzb6v6Qj6Gd7Wv35WMp4h-FVECu6KC6xPdRDvToHGo4gh2VsCe_qwmjy2njpeiTE66kq4eydOSc4VU5nHxyP_XyRHzW/s280/SamPeckinpah5.jpg)
Pese a todo, a Peckinpah le ofrecieron la dirección de “King Kong” (1976) y “Superman” (1978). Sorprendentemente, terminó rechazando ambas ofertas privilegiando un proyecto que se sumergía en los horrores de la Segunda Guerra Mundial. “Cross of Iron” (1977), sería filmada en la antigua Yugoslavia, y sería una producción de bajo presupuesto. Con el fin de poder contar con profesionales experimentados en su equipo de filmación, el director gastó cerca de $90.000 dólares de su propio bolsillo. Si bien no continuó abusando de la cocaína, Peckinpah si retornó a sus antiguos hábitos alcohólicos, lo que causó que su dirección fuera confusa y errática. La producción abruptamente quedó sin fondos, por lo que el director se vio obligado a improvisar la secuencia final, la cual fue filmada en un solo día. Pese a todo, “Cross of Iron” resultó ser un éxito en Europa, y es considerado como el último vestigio del talento del director. Con la esperanza de crear una cinta comercial, Peckinpah aceptó participar en “Convoy” (1978).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirX_Zlq-R-PTkFkYWvWeiaGGfF3czghyphenhyphenB6KTl0QYEi8NhGHxhXmT6-CUR47SOz8j0LtqC8bMJ6EsbBTY301makQh_yl7L5wu1ahWGehBmq-tcMgMQ6f-OHaGnsexBkHXV99N1_wrDw0OZf/s280/SamPeckinpah6.jpg)
Para 1982 la salud de Peckinpah estaba en pésimas condiciones. Los productores Peter S. Davis y William N. Panzer, pensaron que el solo hecho de contar con el director en la cinta “The Osterman Weekend” (1983), le daría a esta un cierto aire de respetabilidad. Aunque Peckinpah aceptó el trabajo, en más de una ocasión declaró que odió el guión basado en la novela del mismo nombre del escritor Robert Ludlum. Para cuando terminaron las filmaciones en enero de 1983, Peckinpah y los productores habían cortado todo tipo de comunicación. De todas formas el director cumplió con los plazos acordados y entrego un film que si bien contiene algunas secuencias de acción efectivas y buenas actuaciones, terminó siendo destrozado por la crítica. El último trabajo de Peckinpah como director lo tomaría solo dos meses antes de su muerte. Él había sido contratado por el productor Martin Lewis para filmar dos videos musicales protagonizados por Julian Lennon; “Valotte” y “Too Late for Goodbyes”. Dichos videos serían alabados por la crítica, y lograrían una nominación en los MTV Video Music Awards de 1985.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjT9Fl8nd1FYP6F_-0MCDPtkDXARCkygFTpfKiRZE16gcb3Ruh_lqmroU3TR_O7fuBAiR2AXmuL-cWNH4MJkrhSB0bdjeEBO-aOgZmrBPDnheEf_AvO_ET6Mosz0L1ttv_7JzhjzTDCvilO/s280/SamPeckinpah7.jpg)
por Fantomas.
Hacia mucho que quería leer algo sobre este director!!! Y es que muchos lo nombran y yo ni siquiera recuerdo si he visto alguna peli de él. Lo cierto es que me confirmas lo poco que sabia: que era una persona problemática y violenta, no solo en sus temáticas filmicas. Quizás por eso, genera rechazo, al menos en mi, siempre que veo su nombre.
ResponderEliminarPero ahora volviendo a su filmografia ¿Qué peli podria ver que no sea taaaaan violenta? Pero que sea buena ;-) Algo que vaya con mis gustos ;-)
Saludos Fantomas!!!
P.D.: Tengo algunas cuestiones que preguntarte, via mail (asi no escribo comentarios kilometricos) que seguro vos me sabrás responder!!!
- Dialoguista:
ResponderEliminarInevitablemente el cine de Peckinpah está ligado a la violencia en distintos grados. Probablemente te guste "Junior Bonner". Del resto, te recomendaría ver "Straw Dogs" aunque bajo la advertencia de que es bastante fuerte (si quieres hacerte una idea de como es esa película, hace algún tiempo escribí una reseña en el otro blog).
Envíame las preguntas que tienes al mail. Trataré de responder lo antes posible.
Saludos ;)
Sam Pekimpah es un genio irrefutable. Mi preferida: Grupo salvaje, una auténtica obra maestra donde las haya.
ResponderEliminarReseña muy documentada, como siempre es habitual aquí. Desconocía el dato de que la hubiesen ofrecido la dirección de King Kong o Superman. Su filmografía no es tan extensa como la de otros, pero bastante sustanciosa comparativamente.
Saludos ;)
Maestro de maestros, La huida, Perros de paja, Quien quiere la cabeza de Alfredo Garcia, Grupo salvaje, que seria del cine de acción sin este señor
ResponderEliminarMuy buena reseña
Saludos
Uno de los pocos directores que he visto toda su folmografía y probablemente el que cuenta con más títulos entre mis películas favoritas: Grupo salvaje, Quiero la cabeza..., Duelo en la alta sierra, La cruz de Hierro...
ResponderEliminarIndispensable